Los Embera Chamí son un grupo étnico colombiano, la mayoría residen en el alto río San Juan en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, ubicados en el departamento de Risaralda. Desafortunadamente es un grupo que se ha visto altamente afectado por el conflicto armado y han sido desplazados a diversos territorios colombianos.
Este grupo se caracteriza por elaborar hermosas artesanías en chaquira tejidas a mano, las cuales representan conceptos relacionados con sus creencias y tradiciones. Las madres son las encargadas de enseñarles a sus hijas, las técnicas para elaborarlos,el significado de cada color y los dibujos; logrando que este legado cultural permanezca en el tiempo.
Dentro de las artesanías que los Embera Chamí elaboran, la pieza más preciada es el Okamá, un collar con alto contenido simbólico en el que las mujeres son las privilegiadas en uso. Personalmente me parecen piezas artesanales bellísimas.
El proceso de elaboración de un collar embera comienza en un telar, que es no es más sino una tabla de madera con las medidas de la pieza a realizar, las chaquiras se insertan a mano, una a una, realizando el amarre de las mismas con un aguja; es un trabajo de días y dedicación completa por lo que son piezas artesanales de alto valor simbólico.

Actualmente son poco valoradas en el mercado ya que se tiende a pedir rebaja a la hora de querer comprarlas. Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que la comercialización de artesanías realizadas con chaquiras es una las principales fuentes de ingreso de una comunidad que ha sido muy golpeada por la violencia que ha azotado el país.
¡Piénsalo dos veces antes de pedir rebaja!