Tejiendo en Caña Flecha

María del Pilar- Empoderando Artesanos

¿Sabías qué la elaboración de un sombrero vueltiao tarda en promedio 10 días si los artesanos se dedican tiempo completo a tejerlo?

La Caña Flecha es una de las tantas fibras vegetales utilizadas en Colombia por los artesanos para la elaboración de artesanías, esta se utiliza para tejer el famoso sombrero vueltiao. Quienes se han encargado de elaborar este sombrero, que por cierto es uno de los símbolos colombianos, son los indígenas del pueblo zenú. Ellos a través de los años han transformado la caña flecha en objetos de altísima calidad.

Sin embargo, en el país no son valorados y lo digo por conocimiento de causa. Hace un tiempo estuve en Tuchín, Córdoba, municipio conocido por fabricar artesanías en caña flecha. Durante mi estadía converse con algunas indígenas Zenú y me contaron que en muchas ocasiones han vendido un sombrero vueltiao a diez mil pesos porque necesitan alimentar a sus familias, situación que me parece injusta porque en la ciudad encontramos estos sombreros a precios exorbitantes y el dinero no llega a la comunidades que han trabajo semanas enteras en la elaboración de estas increíbles artesanías. Acá es donde me pregunto ¿Qué necesitamos los colombianos para aprender a valorar las tradiciones artesanales?

No podemos dejar perder nuestras tradiciones, al fin y al cabo son nuestra identidad como colombianos.

¡Gracias por leerme!

La Chamba

La Chamba es pequeño corregimiento del municipio del Guamo en el Tolima, caracterizado por tener una riqueza artesanal alfarera increíble. El 90% de sus habitantes son alfareros y viven de la cerámica, tradición que se remonta a más de 500 años.

El trabajo del barro se remonta a la época prehispánica donde los indígenas Pijaos elaboraban piezas utilitarias para sus hogares, ceremonias y rituales. Los artesanos de la Chamba encontraron en la cerámica una forma no solamente de obtener recursos económicos sino también de preservar sus tradiciones. Las mujeres son quienes se encargan de moldear el barro mientras que los hombres recolectan y preparan el material. Se elaboran 3 tipos de cerámicas: la negra, la roja y la rustica  para esto usan tres clases de barro: liso oscuro, arenoso gris y arcilla roja.

Las cerámicas de la Chamba se distinguen por su color negro brillante sedoso, fruto de un largo proceso de bruñir a mano, esto ha hecho que sean reconocidas mundialmente por su riqueza cultural.

Werregue

Al interior de las selvas chocoanas habitan los indígenas WOUNAAN, reconocidos en el mundo artesanal por la finura de sus canastos de Werregue

En medio del pacífico colombiano las niñas indígenas desde los 8 años entrelazan las fibras del werregue, una palma que consideran como sagrada, para lavarla con jabón de tierra y luego teñirla con barro, ceniza y sustancias naturales.

IMG_1471

Tradicionalmente han sido las mujeres Wounan las que procesan las hojas de palma Werregue para obtener las fibras textiles para elaborar las diferentes artesanías. A los 18 ya son unas expertas tejedoras de jarrones, platos, bandejas y portavasos, para la elaboración de estás artesanías se aplica la técnica de cestería por enrollamiento y costura con aguja. Se pueden demorar más de tres meses en elaborarse, lo que hace que sean piezas únicas, admiradas por su belleza.

Conservemos la Sierra Nevada de Santa Marta

La Sierra Nevada de Santa Marta, es una de las montañas más grandes del mundo. Sus faldas comienzan en el Mar Caribe, sus inmensas llanuras y montañas abarcan tres departamentos en Colombia: Cesar, La Guajira y Magdalena. Su pico más alto está a aproximadamente a 5.000 metros de altura, lo que quiere decir que en su territorio se encuentran todos los pisos térmicos. Increíble ¿No?

 

 

Desafortunadamente existen 263 solicitudes de minería sobre la línea negra de la Sierra Nevada de Santa Marta y 132 titulaciones de minería. ¿Qué es la línea negra? Es una zona de especial protección debido al valor espiritual, cultural y natural para los 4 pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, por está razón las comunidades deben ser consultadas ante cualquier proyecto que se vaya a realizar en la zona, no hacerlo constituye un violación a los derechos de estos pueblos.

Nuestros hermanos i’ku (arhuacos) nos están pidiendo ayuda por las redes sociales para que con el hashtag #ConservemosLaSierra nos unamos a su voz de protesta. ¡Apoyemos su causa!

Kaanásh

Los Wayúu son un pueblo indígena que vive en el departamento de la Guajira y que aún conserva sus tradiciones culturales, entre las que se encuentra el oficio de la tejeduría que según ellos fue enseñado por la araña o Wale’ Kerü.

El tejido wayúu es un oficio principalmente realizado por las mujeres, sus tejidos están compuestos por diseños tradicionales llamados kaanásh, cuyos nombres y formas representan el entorno de los Guajira, tales como los caparazones de tortuga y las constelaciones de estrellas que se pueden apreciar en las frescas noches. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza artesanal.

María del Pilar-Empoderando Artesanos - Awana Taller

María del Pilar- Empoderando Artesanos- Awana Taller

Los tejidos de los wayúu me fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de las técnicas usadas en su elaboración. Los tejidos Wayúu se caracterizan por el uso de colores muy fuertes y contrastantes.

Las artesanías más conocidas son las mochilas, pero también se tejen otro tipo de cosas, como los hermosos chichorros. Las mochilas se elaboran en crochet, una técnica que introdujeron los misioneros católicos a comienzos del siglo XX. Lo más bonito del tejido wayúu es que más que una práctica cultural es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la sienten.

¡Gracias por leer!

Embera Chamí

Los Embera Chamí son un grupo étnico colombiano, la mayoría residen en el alto río San Juan en los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, ubicados en el departamento de Risaralda. Desafortunadamente es un grupo que se ha visto altamente afectado por el conflicto armado y han sido desplazados a diversos territorios colombianos.

Este grupo se caracteriza por elaborar hermosas artesanías en chaquira tejidas a mano, las cuales representan conceptos relacionados con sus creencias y tradiciones. Las madres son las encargadas de enseñarles a sus hijas, las técnicas para elaborarlos,el significado de cada color y los dibujos; logrando que este legado cultural permanezca en el tiempo.

Dentro de las artesanías que los Embera Chamí elaboran, la pieza más preciada es el Okamá, un collar con alto contenido simbólico en el que las mujeres son las privilegiadas en uso. Personalmente me parecen piezas artesanales bellísimas.

El proceso de elaboración de un collar embera comienza en un telar, que es no es más sino una tabla de madera con las medidas de la pieza a realizar, las chaquiras se insertan a mano, una a una, realizando el amarre de las mismas con un aguja; es un trabajo de días y dedicación completa por lo que son piezas artesanales de alto valor simbólico.

Empoderando Artesanos-María del Pilar
Fotografía: Stephanie Ascanio

Actualmente son poco valoradas en el mercado ya que se tiende a pedir rebaja a la hora de querer comprarlas. Sin embargo, es importante que tengamos en cuenta que la comercialización de artesanías realizadas con chaquiras es una las principales fuentes de ingreso de una comunidad que ha sido muy golpeada por la violencia que ha azotado el país.

¡Piénsalo dos veces antes de pedir rebaja!

 

San Pacho

Han comenzado las fiestas de San Pacho, declarado Patrimonio de la Humanidad  por la UNESCO. En diciembre de 2012 se incluyó a las Fiestas de San Francisco de Asís en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Todos los años por está época se celebran desfiles y actuaciones durante las fiestas de San Francisco de Asís, patrono de Quibdó.

Se dice que el 4 de Octubre de octubre de 1648, un monje franciscano inauguró el templo consagrado al santo y para festejar realizó una procesión en canoas a lo largo del río Atrato, río que hoy adorna los paisajes de este ciudad. Por cierto los atardeceres en Quibdó son preciosos y todo gracias a los reflejos de las luz del sol sobre el río.

Durante casi 300 años se han realizado estas fiestas, que al comienzo se dedicaron a los oficios religiosos pero con el transcurso de los años comenzaron a incluirse desfiles y comparsas en los que participan todos los barrios de Quibdó.

Al comienzo de las fiestas  se realizan procesiones conocidas con el nombre de Marchas de la Fé, donde se ofrecen oraciones y  cantos a su santo patrono. Luego, la música y los bailes se toman la ciudad, en ese momento es cuando de los barrios franciscanos salen los desfiles y comparsas que recorren las calles, danzando al son de la chirimía chocoana.

Hoy se conserva esta linda tradición, donde los habitantes de los diferentes sectores se engalanan con coloridos disfraces en homenaje a San Francisco de Asís.

Es una época recomendada para viajar a este lugar del pacífico colombiano.

Nabusímake

Fue mi primera vez en Nabusímake y sé que no será la última. Mis queridos amigos  i´ku (arhuacos como los conocemos) me dijeron que debo subir 4 veces para quedar en armonía con la Sierra Nevada de Santa Marta, sus palabras me honraron ya que sé que esta invitación no la recibe cualquier persona.

Empoderando Artesanos-María del Pilar

Escondida en el paraíso de la Sierra Nevada de Santa Marta, Nabusímake es la capital espiritual de los arhuacos. Sólo pocas personas hemos tenido el privilegio de acceder a este impresionante lugar, por ser sagrado sólo permiten el ingreso a personas que cuentan con un permiso especial. Ellos con solo mirarte a los ojos saben a que has ido a ese lugar.

Llegar a Nabusímake es toda una aventura, de aquellas que requieren tener un buen espíritu guerrero. Para llegar a este lugar, viajé desde Bogotá a Valledupar y de ahí a Pueblo Bello para luego tomar la 4×4 que sube hasta allá. El camino para llegar allí era increíble, el recorrido está decorado con una gran variedad de vegetación al igual que su peculiar la carretera, si se puede llamar así. El camino está acompañado de paisajes asombros,es un trayecto largo, de varias horas, a medida que iba pasando el tiempo el mundo que conocía iba quedando atrás.

Empoderando Artesanos-María del Pilar

Una vez allá, todo se transforma, la mente inmediatamente se silencia gracias a la paz que hay en este lugar, los pensamientos se convierten en profunda calma. Nunca había estado en un lugar en el que me sintiera tan lejos del mundo que conozco y al mismo tiempo tan familiar, su gente es cálida y amorosa. Ellos creen que la Sierra Nevada de Santa Marta es el lugar donde nació la tierra y es vital para la salud del mundo entero, está es una de las razones por las que es un lugar sagrado y me inspira profundo respeto.

La completa calma y tranquilidad de Nabusímake fue una revelación para mí, un lugar totalmente alejado del frenesí del mundo que la mayoría conocemos. Siempre he estado rodeada de mucho ruido y pensamientos que pasan por mi mente como ráfagas de luz, tal vez uno de los efectos de vivir en la ciudad.

En este lugar recibí muchas enseñanzas que más adelante les compartiré. ¡Gracias por leer!

Un punto de quiebre.

«Las personas viajan a destinos distantes para observar, fascinadas, el tipo de gente que ignoran cuando están en casa” Dagobert D. Runes

Hace un tiempo realicé un viaje al Japón que para mí fue un punto de quiebre. Lo llamo así porque sin saberlo estaba comenzando a dar las primeras puntadas del sueño que hoy estoy tejiendo. Fui becada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, por sus siglas en inglés JICA, para pasar una temporada en ese país y realizar un curso acerca del movimiento japonés One Village One Product, el cual busca incentivar el desarrollo de las comunidades a través de la promoción de bienes de origen local.

Tuve la fortuna de conocer muchísimos lugares y a personas con intereses similares a los míos: encontrar caminos para empoderar a comunidades que se dedican al oficio artesanal.

En Japón entendí que era el momento de escuchar esa voz interior que desde hace un tiempo me estaba diciendo que los sueños no sé pueden aplazar, que hay que cumplirlos y entre más pronto se empiece, más rápido se harán realidad. Dando un salto al vacío, decidí escucharla y una vez pisé suelos colombianos comencé a hacer cambios profundos en mi vida, a perseguir mis sueños y a construir el camino que me está llevando a escribir estas líneas.

¡Gracias por leerme!

 

Somos pacífico.

Algunos dirán que mi amor por el Pacífico Colombiano no es algo normal, en especial aquellos que no han tenido la fortuna de conocer está zona del país. Sin embargo, quienes si la conocen entenderán porque siento admiración total por este territorio colombiano.

🌴 El pacífico colombiano 🌊 es un paraíso escondido, ya que las rutas de acceso a esta zona del país son un poco limitadas. La calidad de su gente, a pesar de tantas dificultades por las que pasan diariamente, sus hermosos paisajes y su exquisita gastronomía hacen que hoy pueda decir que es una de mis zonas favoritas del país.

La riqueza cultural y natural que tiene el Pacífico Colombiano es difícil de describir con palabras. Esta zona del país es una de las reservas naturales más importantes de la región, al ser considerada como una de las regiones más húmedas del mundo.

 

En algunas zonas las mujeres tejen con una fibra llamada paja tetera. Este oficio lo aprenden desde muy pequeñas, elaboran sombreros y canastos, para mantener viva la práctica de la cestería. Si algún día visitan está región del país, será muy común ver como las mujeres portan orgullosas los sombreros que hacen parte de su tradición cultural.  De hecho, se ven hermosas así. 🌸

¡Tantos aprendizajes que me has dejado pacífico hermoso! 💕